Josep Maria Jujol

Josep Maria Jujol (1879-1949) fue arquitecto, dibujante, diseñador y pintor modernista catalán. Discípulo de Antoni Maria Gallisà y Lluís Domènech i Montaner acaba sus estudios de arquitectura en el año 1906. Fue un catedrático en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona.

 

Colaborador de Antoni Gaudí, participó en su obra con personalidad propia. El arquitecto Gaudí le confió la proyección de parte de sus obras con absoluta libertad creativa.

 

A partir de 1904 colabora con Gaudí en el diseño de la fachada principal de la casa Batlló y en las barandas de forja y algunos de los techos de la Casa Milà (conocida popularmente como ‘La Pedrera’), entre otras obras.

 

La obra de Jujol es inclasificable; Participó en movimientos artísticos como el surrealismo o el dadaismo y en la utilización de de lenguajes abstractos o informalistas. De las obras arquitectónicas de Jujol destacamos el Teatro Metropol (1908), Tarragona; la reforma de la Casa Bofarull (1913-1931), Els Pallaresos, Tarragona; la Torre de la Creu (1913-1916), Sant Joan Despí, Barcelona o la iglesia de Vistabella (1918), La Secuita, Tarragona.

 

De la colaboración con Gaudí destacamos la Casa Batlló (1904-1906), Barcelona, la fachada principal y mobiliario; la Casa Milà (La Pedrera) (1906-1910), Barcelona, las barandas de los balcones y los techos; el Park Güell (1900-1904), Barcelona, el banco de “trencadís” y los techos de la sala hipóstila o la Catedral de Mallorca (1909-1910), Palma de Mallorca, las pinturas de la sillería gótica para el coro y el revestimiento de los muros del ábside.

Carles Riart

Carles Riart, Barcelona 1944.

 

Carles Riart es un diseñador inclasificable. Muy interesado por el conocimiento constructivo de los muebles, tras formarse en la escuela Eina, trabaja codo a codo con un taller de ebanistería, donde desarrolla parte de su obra. Se diría que Carles Riart es más un “mueblista” que un diseñador en el sentido más habitual del término. Su trabajo parte del conocimiento constructivo y de la artesanía para diseñar muebles que emanan, a un tiempo, tradición y modernidad. Destaca también su faceta como diseñador de interiores, tanto para películas como para espacios de restauración, oficinas, tiendas o viviendas particulares, en los que estampa su sello con el estilo y la personalidad que lo caracterizan.

 

A principios de su carrera, en 1969, crea en la ciudad de Barcelona, junto con el cineasta Bigas Luna, el estudio de interiorismo y tienda Gris. Posteriormente funda el estudio-taller Diputació 1974, precursor de las editoras de diseño que se autoproducen.

 

La relación de Mobles 114 con Carles Rialt se traduce, en 1976, en una exposición de sus muebles y la edición del catálogo “1ª Colección de muebles especiales”, y en 1992 en una nueva colaboración, la exposición “«Útils» Col·lecció de mobles de Carles Riart Llop”.
Posteriormente sus obras serán expuestas en diversas exposiciones, como “Objetos Perdidos”, en 1996, o la protagonizada por la serie diseñada para Josep Carreras (1996-2000) en colaboración con Pepe Cortés.

 

Premio del Furniture Contemporary Resources Council (Nueva York, 1983), Premio Europeo Top-Ten (Colonia, 1994), Grand Prix de la Presse Internationale (París, 1994) y Premio Nacional de Diseño 2011, ha obtenido además numerosos premios Delta ADI-FAD, entre los que destaca el Delta de Oro 1992 por el perchero ONA, diseñado en colaboración con Montse Padrós.

André Ricard

André Ricard. Barcelona 1929.

 

Pionero del diseño industrial español, André Ricard ha sido presidente de la asociación ADI-FAD, presidente fundador de la ADP y profesor en el Art Centre Europe (Suiza).

 

Autor de prestigio internacional, ha diseñado envases, utensilios domésticos, aparatos de iluminación, electrodomésticos y piezas de mobiliario que han sido asimilados como parte del paisaje doméstico cotidiano. Entre sus obras más conocidas destacan el diseño del cenicero Copenhagen, editado por Mobles 114, o la Antorcha Olímpica para los Juegos Olímpicos de Barcelona ’92.

 

Aplicando el método del análisis lógico consigue “la integración armoniosa de la forma más bella y de las exigencias de la función” en un estilo de diseño clásico por lo perdurable y que no deja de ser actual.

 

André Ricard ha sido reconocido con el Premio Nacional de Diseño, la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya, la Orden Olímpica del Comité Olímpico Internacional y la Medalla de Oro al Mérito Artístico de la Ciudad de Barcelona. Asimismo, es Chevalier des Arts et des Lettres y Chevalier de la Légion d’ Honneur de Francia.

Germán Rodríguez Arias

Germán Rodríguez Arias (Barcelona, 1902 – 1987).

 

Arquitecto y diseñador catalán, introductor, con Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé, Sixt Illescas y Ricardo de Churruca, entre otros, del racionalismo arquitectónico en Cataluña y socio fundador del GATCPAC. Los edificios que proyectó en la ciudad de Barcelona forman parte del patrimonio de la arquitectura racionalista universal.

 

En su exilio en México y posteriormente en Chile centró su actividad en el diseño de interiores y de mobiliario. En Chile forjó una estrecha relación con el poeta Pablo Neruda, que le llevó a proyectar sus sucesivas viviendas a lo largo de su vida. También en Chile, funda, junto con Cristián Aguadé y Claudi Tarragó, la empresa Muebles Sur, que se convertirá en una de las fábricas de muebles más importantes del país.
En 1957 regresa a su país natal y se instala en Ibiza, donde se reencuentra con Sert, Prats e Illescas. En Ibiza compaginará el cargo de arquitecto municipal con la actividad privada, proyectando principalmente hoteles y viviendas, entre las que destaca la suya, en Portinatx.

Montse Padrós

Montse Padrós, Badalona 1952

 

Montse Padrós es diseñadora industrial e interiorista, formada en la escuela Elisava y en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona. Después de trabajar para el estudio de arquitectura MBM Arquitectes (Martorell-Bohigas-Mackay), el estudio de Joaquim Prats y para AD Associate Designers, desde 1991 trabaja por cuenta propia.

 

Montse Padrós entiende el diseño como un ejercicio de observación y reflexión que permite conjugar y ordenar funcional y formalmente las necesidades del producto, de modo que forma y función resulten obvias.

 

Entre sus diseños destaca el perchero Ona, creado en colaboración con Carles Riart, que produce Mobles 114 y que fue galardonado con el Delta de Oro ADI-FAD 1992.

JM Massana – JM Tremoleda

JM Massana, Barcelona, 1947.
JM Tremoleda, Barcelona, 1946.

 

Pioneros del diseño industrial en Barcelona, ambos se gradúan en la Escola Massana en la primera promoción de esta disciplina, en 1969. En 1968 JM Massana y JM Tremoleda crean, con Jordi Domènech y Francesc Miravitlles, “Equip de disseny”. En 1973 fundan, con Mariano Ferrer, Mobles 114, una tienda de muebles y estudio de interiorismo donde no sólo crean sus primeros diseños sino que promueven la obra de diseñadores como Carles Riart, en unos años en los que se anunciaban cambios sociales y culturales y el diseño tenía un papel a desarrollar.

 

Como resultado de su compromiso con los valores estéticos de la modernidad y la promoción del diseño, Mobles 114 se convierte en una de las editoras de muebles de referencia del país y edita un catálogo de mobiliario contemporáneo y coherente que enfatiza los valores humanísticos como parte de su identidad. Más allá de su indiscutible labor como editores en Mobles 114, Massana – Tremoleda diseñan muchos de los muebles de la colección. Sus trabajos destacan por la importancia que otorgan a la funcionalidad del objeto y por su alejamiento de ejercicios formalistas. La honestidad es primordial, y la estética, consecuencia.
Muchos de sus diseños continúan formando parte del catálogo de Mobles 114 por su atemporalidad y su dilatada permanencia en el mercado; son muebles que, ajenos a tendencias pasajeras, mantienen su actualidad y vigencia. La trayectoria de Massana – Tremoleda como editores y empresarios de la marca Mobles 114 mereció el reconocimiento del jurado del Premio Nacional 2001 “por la perseverancia y coherencia demostrada a lo largo de los años, reflejada en la calidad de sus productos”.

Miguel Milá

Miguel Milá Sagnier, Barcelona (1931-2024)

 

Miguel Milá, que inició su carrera a finales de los años 50, se considera a sí mismo un diseñador preindustrial. Junto con André Ricard, Antoni de Moragas, Oriol Bohigas o Rafael Marquina, entre otros, fue cofundador de la asociación ADI-FAD,creada para promover y difundir el diseño industrial a nivel nacional e internacional.

 

Su labor como diseñador de interiores en el despacho de Federico Correa y Alfonso Milá destaca especialmente por la capacidad de transmitir confort y elegancia a los espacios que crea. Sus diseños son el resultado de un trabajo cuidado y aparentemente sencillo por el que muchos de sus productos han sido reconocidos como iconos del diseño industrial de nuestro país.

 

Fue galardonado con la primera edición del Premio Nacional de Diseño, en 1987, Compasso d’Oro y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2016.

Josep Torres Clavé

Josep Torres Clavé, Barcelona 1906 – Els Omellons 1939.

 

Arquitecto, urbanista diseñador y pedagogo. Miembro fundador del GATCPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) e introductor destacado de la arquitectura racionalista en nuestro país.

 

Inició su trayectoria como arquitecto junto a Josep Lluís Sert y Antoni Bonet Castellana. Precisamente con Sert y Joan Baptista Subirana proyectó algunas de las obras más importantes del racionalismo catalán, como la Ciudad de Reposo y Vacaciones de Castelldefels (1932) o el Dispensario General Antituberculoso en la ciudad de Barcelona (1936).

 

Dirigió la revista AC (AC. Documentos de Actividad Contemporánea), desde la que introdujo a artistas como Le Corbusier, Walter Gropius, Mies van der Rohe, Erich Mendelsohn, Van Doesburg, Neutra, Lubetkin, Joan Miró o Pablo Picasso; una labor de difusión sobre arquitectura, diseño y arte contemporáneo en una sociedad que buscaba modernizarse y que competía con una contemporaneidad europea de primer orden.
En su corta carrera como diseñador dejó una impronta, sin embargo, contundente. Diseñó sillas, mesas y lámparas, entre otras piezas de mobiliario, entre las que destaca la butaca Torres Clavé, reeditada por Mobles 114.

 

Josep Torres Clavé murió a los 33 años de edad, durante la Guerra Civil española.

Álvaro Siza Vieira

Álvaro Siza Vieira, Matosinhos 1933.

 

Álvaro Siza nace en Matosinhos, Portugal. Arquitecto de reconocido prestigio internacional, proyecta sus primeras obras en su país natal, donde ya destaca por su elegante y respetuosa integración de arquitectura y paisaje. Ejemplo de ellas son las piscinas das Marés en Leça de Palmeira o el restaurante-casa de té Boa Nova.

 

Siza proyecta una arquitectura sin artificios, mínima y eficiente, que transmite una sensación de recogimiento; una arquitectura que ha construido en muchos países del mundo, conservando siempre la capacidad de provocar esta emoción.

 

Ha sido distinguido con multitud de premios de arquitectura, entre los que destacan el Mies Van der Rohe en 1988 o y el Pritzker en 1992.

 

“La relación entre naturaleza y construcción es decisiva en arquitectura. Esta relación, fuente permanente de cualquier proyecto, es para mí una especie de obsesión; siempre fue determinante en el curso de la historia y, a pesar de ello, hoy tiende hacia una extinción progresiva.”
Álvaro Siza Vieira